sábado, 23 de noviembre de 2013

Geografía de Europa

* Europa es un continente de ocupación humana muy antigua. Hoy en día la civilización creada en torno al Mediterráneo está extendida por todo el mundo, bien como única, bien superpuesta, bien coexistiendo.

* Europa es un continente de ocupación humana muy antigua. Hoy en día la civilización creada en torno al Mediterráneo está extendida por todo el mundo, bien como única, bien superpuesta, bien coexistiendo.


* Los límites de Europa son: el cabo Norte y el casquete polar al norte; el océano Atlántico al oeste; el Mediterráneo, el mar Negro y el Cáucaso al sur; y los montes Urales y el río Ural al este. Históricamente este límite oriental se ha ido desplazando. En tiempo de los romanos fue el Danubio y más tarde el Elba, el Vístula-Dniéper y el Volga. La superficie es de 10.359.358 km2.

La idea de Europa es una construcción humana, puesto que; a diferencia de otros continentes, que tienen una unidad geográfica muy definida; Europa, en realidad, no es más que una península de Asia. Claro que eso no lo sabían los antiguos, que fueron los que dividieron el mundo en continentes. Sin embargo, en esa península se dan una serie de características comunes que la individualizan; características fundamentalmente de tipo cultural. Europa es la cuna de la civilización clásica grecolatina, una civilización que hizo del latín la lengua común hasta mucho después de que hubiese dejado de ser utilizada por el pueblo; puesto que se mantuvo en las universidades, los monasterios y la liturgia, como lengua culta y de transmisión del saber. Con el tiempo esta cultura se convertiría en el modelo civilizador de todo el mundo y llegaría a dominarlo.

Europa, por su posición en el globo terráqueo, entra dentro del dominio de los climas templados y fríos del oeste de los continentes. Son, en general, climas agradables y buenos para la agricultura actual.

El clima de Europa
El clima europeo está determinado por la posición de Europa en el globo, entre las latitudes medias y altas del norte y en la fachada occidental del continente eurasiático. Le afectan las masas de aire polar marítimo y polar continental, pero también las masas de aire tropical marítimo, y sólo en ocasiones tropical continental. La constante presencia de masas de aire marítimo hace del europeo un clima estable y agradable.


Cuatro son los climas más importantes en Europa: el clima mediterráneo, el clima marítimo de la costa oeste, el clima seco de las latitudes medias, y el clima continental húmedo, pero también encontramos, en regiones del norte, el clima de los bosques boreales y el clima de tundra.
* Clima mediterráneo
El clima mediterráneo se da entre los 30º y los 45º de latitud y en el oeste de los continentes. Se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos, resultado de las variaciones del frente polar y las altas presiones subtropicales. Estos son los centros de acción principales que dominan el clima.

Las masas de aire que encontramos son de tipo tropical marítimo o continental y polar marítimo. Las masas de aire polar marítimo dominan en otoño e invierno y también en primavera. Son responsables de la mayor parte de las precipitaciones en este clima. Las estaciones más lluviosas son las intermedias, otoño y primavera. Especialmente en otoño, se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. En invierno pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos. Las temperaturas son suaves durante todo el año, con poca amplitud térmica anual (unos 15 ºC), sin embargo las condiciones topográficas pueden variar estos parámetros y encontrarnos con un clima más seco y frío; de inviernos secos y fríos y veranos frescos, aunque siempre dentro de las condiciones generales. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical. En la clasificación Koeppen Csa y Csb.

Las zonas representativas de este clima son: el entorno del Mediterráneo de Europa y África, en Norteamérica California central y meridional, Australia suroccidental, la costa chilena en el entorno de Santiago y la región de Ciudad del Cabo.

* Clima marítimo de la costa oeste (Oceánico o Atlántico)
Este clima se da entre los 35º y los 60º de latitud, en las costas occidentales de los continentes. Está dominado por los centros de acción del frente polar y las altas presiones subtropicales. Las masas de aire que dominan son de tipo polar marítimo, que trae el frente polar, frías y húmedas. La acción del anticiclón subtropical se reduce a algunos días en verano, que es la estación con menos lluvias. El resto del año las precipitaciones son abundantes, aunque se alcanza el máximo pluviométrico en invierno. Las temperaturas son frescas pero suaves, y la amplitud térmica reducida. En la clasificación Koeppen Cfb yCsb.

* Clima de tundra
Este clima se desarrolla entre los 60º y los 75º de latitud. Ocupa las franjas costeras ártica y antártica, y está dominado por las masas de aire polar continental y marítimo y ártico. Se dan frecuentes tormentas ciclónicas. Los inviernos son largos y rigurosos. No hay un verdadero verano, aunque sí una estación, muy corta, algo más suave. Las precipitaciones son siempre en forma de nieve. En la clasificación Koeppen ET.

* Climas de montaña
Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura. El gradiente térmico negativo de 0,5-1 ºC cada 100 m supone un aumento de la humedad relativa del aire y la presencia de lluvias orográficas abundantes en la vertiente de barlovento; y menores en la vertiente de sotavento. La orientación con respecto a los vientos dominantes y el sol es de transcendencia vital. También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos específico, creando un topoclima diferenciado. Sin embargo, los centros de acción, las masas de aire y los frentes que le afectan son los mismos que en el clima zonal.
Europa es un continente de ocupación humana muy antigua. Hoy en día la civilización creada en torno al Mediterráneo está extendida por todo el mundo, bien como única, bien superpuesta, bien coexistiendo.

Europa es un continente de ocupación humana muy antigua. Hoy en día la civilización creada en torno al Mediterráneo está extendida por todo el mundo, bien como única, bien superpuesta, bien coexistiendo.

Los límites de Europa son: el cabo Norte y el casquete polar al norte; el océano Atlántico al oeste; el Mediterráneo, el mar Negro y el Cáucaso al sur; y los montes Urales y el río Ural al este. Históricamente este límite oriental se ha ido desplazando. En tiempo de los romanos fue el Danubio y más tarde el Elba, el Vístula-Dniéper y el Volga. La superficie es de 10.359.358 km2.
Estructura física:


El relieve europeo no es excesivamente complejo, básicamente se organiza en torno a una gran llanura central rodeada de regiones montañosas más o menos antiguas. Sin embargo, aunque la llanura es lo dominante (el 66% del territorio no supera los 200 metros de altitud) la influencia de las montañas es notable. La combinación de montaña y llanura da al territorio una variedad ecológica muy valiosa, lo que ha permitido explotar gran cantidad de recursos. En Europa las montañas no han constituido obstáculos insalvables, más bien lo contrario, son regiones de contacto. Las mayores elevaciones son: Elbrus (5.633 m), Mont Blanc (4.807 m) y Mulhacén (3.478 m).


Pero el rasgo más destacado del relieve europeo es la constante presencia del mar, gracias a lo recortado de sus costas. Europa tiene más de 43.000 km de costas; y ninguno de sus puntos se aleja tanto del mar como para no recibir su influencia, aunque la orografía tenga mucho que decir en ello. Esto permite la entrada de las masas de aire marinas mucho menos contrastadas que las continentales. El clima europeo es dulce y agradable, con cuatro estaciones muy marcadas. Los mares han facilitado la comunicación entre los pueblos de Europa. En sus costas se encuentran con facilidad puertos naturales, golfos, etc. Son de destacar a este respecto dos regiones: la del mar del Norte y el Báltico y la del Mediterráneo.

En Europa encontramos gran cantidad de penínsulas, cabos, golfos, estrechos e islas.



El clima de Europa:

El clima europeo está determinado por la posición de Europa en el globo, entre las latitudes medias y altas del norte y en la fachada occidental del continente eurasiático. Le afectan las masas de aire polar marítimo y polar continental, pero también las masas de aire tropical marítimo, y sólo en ocasiones tropical continental. La constante presencia de masas de aire marítimo hace del europeo un clima estable y agradable.


Cuatro son los climas más importantes en Europa: el clima mediterráneo, el clima marítimo de la costa oeste, el clima seco de las latitudes medias, y el clima continental húmedo, pero también encontramos, en regiones del norte, el clima de los bosques boreales y el clima de tundra.


Lengua:

El continente europeo es rico en grupos lingüísticos, también consecuencia de la mezcla de los diversos grupos humanos. Las lenguas se pueden agrupar en troncos así: indoeuropeos y Uralo-altaica.

Dentro del grupo indoeuropeo se encuentran:

Lenguas germánicas que comprenden el alemán, el holandés, el flamenco, el inglés, y el subgrupo nórdico: islandés, sueco, noruego y danés.

Lenguas latinas como el castellano, el portugués, el catalán, el francés , el italiano, el rumano y el moldano.

Lenguas griegas y albanesa.

El uralo-altaica comprende la lengua fino-ugrio, de la cual surgió el húngaro, estonio, finés y lapón.


PAISES DE EUROPA ATLANTICA Y MEDITERRANEA


REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE

Población: 59.657.101 personas

Superficie terrestre: 240.880 Km2

Capital: Londres

Moneda: Libra esterlina

Idioma: Inglés

El Reino Unido comprende la isla de Gran Bretaña -Inglaterra, Escocia y Gales- e Irlanda del Norte, además de algunas islas menores. El centro de Gran Bretaña está ocupado por los montes Peninos (the Pennines), de escasa altura. En Escocia se elevan los montes Grampianos (Grampian Mountains) y en Gales los Cambrianos (Cambrian Mountains).



FRANCIA

Población: 59.670.265 personas

Superficie terrestre: 550.100 Km2

Capital: París

Moneda: Euro

Idioma: Francés

La mitad norte, desde Alsacia al este hasta la Bretaña al oeste, es la prolongación de la región montañosa de Europa Central, con montañas (Vosgos) y mesetas poco elevadas y colinas. En el centro se encuentra el Macizo Central; al sudeste los Alpes; al sur la región mediterránea con cadenas de montañas (Pirineos) y planicies.



ESPAÑA:


Población: 39.923.587 personas

Superficie terrestre: 499.440 Km2

Capital: Madrid

Moneda: Euro

Idioma: Español

El territorio se extiende sobre el 82% de la península ibérica y las islas Baleares y Canarias. El centro del país es una meseta; al norte están los Pirineos, límite natural con Francia. Al sur se extienden las Cadenas Béticas. En el interior de la península se levanta el Sistema Central, que separa en dos a la meseta castellana. En la cuenca del Ebro, al noreste, se extienden las llanuras de Cataluña, Valencia y Murcia, y en la cuenca del Guadalquivir, al sur, la llanura de Andalucía.



ITALIA

Población: 57.449.456 personas

Superficie terrestre: 294.110 Km2

Capital: Roma

Moneda: Euro

Idioma: Italiano

La región norte del país está formada por la llanura del Po, limitada por los Alpes. Es el centro de la actividad económica y tiene la mayor concentración industrial y agrícola del país. En la península, dividida longitudinalmente por los Apeninos, predomina la actividad pecuaria y la agricultura, especialmente los cultivos de olivos y viñas, que ocupan también la faja costera del extremo sur. La Italia insular comprende Sicilia y Cerdeña e islas menores.

Región de Magallanes y Antartica Chilena

El relieve de la parte continental está muy determinado por las glaciaciones. El principal accidente orográfico son los Andes patagónicos, que comprenden el cordón andino propiamente dicho, el área de archipiélagos y las pampas magallánicas; la continuidad de la cordillera de los Andes hacia la Antártica Chilena se establece por medio del Arco Antillano del Sur, a través de la península Antártica (Tierra de O'Higgins).  Sus alturas más significativas son cerro Balmaceda (2.035 m), monte Stokes (2.145 m), cerro Muela (1.220 m), monte Campanario (1.132 m) y Torres del Paine (2.670 m).

Entre las principales cordilleras cabe mencionar Sarmiento de Gamboa y Darwin.  Al sur del golfo de Penas, las alturas de la cordillera de Darwin son menores, debido a la mayor actividad erosiva de la zona.  Hasta la península de Brunswick, la dirección de la cordillera se mantiene norte-sur, y desde aquí adopta la noroeste-sudeste, destacando en el sector un gran campo de hielo en Tierra del Fuego asociado al cerro Darwin.
Cabe destacar los Campos de Hielo Sur patagánicos, con alturas significativas: cerro Chaltén o Fitz Roy (3.406 m), cerro Huemul (2.877 m), cerro Murallón (3.600 m) y cerro Bertrand (3.270 m).  Al este de los campos de hielo se extiende una franja de bajas mesetas disectadas que se escalonan hacia la Patagonia.  Entre ellas existen numerosos valles glaciares cerrados por depósitos de morrenas y ocupados por lagos, como los de Elizalde, La Paloma, Balmaceda y Pinto, en territorio chileno en su totalidad, y Cochrane y O'Higgins, compartidos con Argentina; y lagunas, como la del Toro.



Costas 
Las costas son muy recortadas y desmembradas, ya que han estado sometidas a una tectónica de hundimiento que ha originado un litoral muy accidentado, con fiordos, golfos, canales (Messier, Concepción, Beagle, el estrecho de Magallanes), estuarios e islas (Wellington, Madre de Dios, Santa Inés, Dawson, Hoste, Picton, Lennox, Nueva, Wollaston, Navarino, Evout, Barnevelt, Deceit y Hornos, donde se encuentra el cabo de Hornos).

El estrecho de Magallanes, de unos 350 km de longitud y que pertenece en su totalidad a Chile, es el único paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico.  En su sector occidental, la orilla meridional del Estrecho está conformada por las islas Desolación, Santa Inés, que posee un gran campo de hielo, Clarence y Capitán Aracena, las cuales siguen la alineación de la cordillera de Darwin, mientras que el litoral norte del Estrecho corresponde a la península de Brunswick. En su sector oriental, el Estrecho se abre entre el continente y las islas Dawson y Grande de Tierra del Fuego, isla cuya soberanía es compartida entre Chile y Argentina.

La extraordinaria belleza paisajística de la región así como su rica diversidad han determinado la creación de zonas protegidas, como los Parques Nacionales Torres del Paine y Cabo de Hornos, El Parque Nacional Torres del Paine tiene como núcleo el complejo montañoso que integran, dominadas por el Paine Grande, de 3.050 m, las cumbres de Cuernos del Paine, Paine Medio, Paine Chico y Torres del Paine y los picos D'Agostini, Central y Monzino, entre cuyas faldas se encuentran restos de campos de hielo y pequeños lagos y lagunas de origen glaciar.  El Parque Nacional Cabo de Hornos comprende la abrupta isla de Hornos, con su célebre cabo homónimo, y otras islas y archipiélagos de la Antártica Chilena.

Hidrografía

Debido a la proximidad de las montañas a la costa, los ríos tienen un recorrido corto y una pendiente muy acusada.  La escasez de precipitaciones no permite la existencia de grandes sistemas orográficos: los principales ríos son el Serrano (en el sector subandino oriental) y el río Grande en la isla Tierra del Fuego, que desemboca en el Atlántico.

Clima

El clima es más frío a medida que se avanza hacia el sur. En el sector insular predomina el clima templado frío, mientras que las planicies patagónicas orientales presentan un clima estepario frío; en los Campos de Hielo y las cordilleras Sarmiento de Gamboa y Darwin predomina el clima polar.
Territorio Antártico Chileno
El Territorio Chileno Antártico se encuentra en la proyección del sector sudamericano hacia la Antártica y está avalado por los títulos de dominio dados a la Capitanía General de Chile por la Corona Española durante la conquista de América y la acción republicana, con la cual, por medio del Decreto Supremo Nº 1.767 del 6 de noviembre de 1940, Chile precisó los límites de su Antártica Chilena, cuya capital, Puerto Williams, está situada en la isla Navarino, en la ribera sur del canal Beagle. Ésta se encuentra habitada por miembros de las bases de las Fuerzas Armadas que salvaguardan la soberanía chilena en ese sector y por miembros de bases científicas y meteorológicas, así como por los habitantes del núcleo civil Villa Las Estrellas, en la isla Rey Jorge.

Relieve y costas

La Tierra de O'Higgins es, en realidad, la continuación de la cordillera de los Andes, llamada Antartandes por algunos autores.  Las costas se presentan fragmentadas; los principales accidentes son: al este, la Barrera de Hielos Larsen, el mar de Weddell y las islas Vega, Seymour, Ross, Cerro Nevado y Robertson; al norte, se encuentran las islas Piloto Pardo, Clarence, Dundee, Joinville y D'Urville; al noroeste, se sitúan las islas Shetland del Sur, que agrupan las islas Rey Jorge, Nelson, Robert, Greenwich, Livingston, Decepción y Snow.  Al oeste, está el mar de Bellingshausen, con las islas Smith, Low, Trinidad, Bravante, Anvers, Renaud, Serrano, Biscoe, Adelaida, Alejandro y Charcot.

Clima
Las precipitaciones y nieves alcanzan los 1.250 mm en la base B. O'Higgins y las temperaturas medias de verano pocas veces sobrepasan los 0º C, mientras que en invierno son de –12º C, aunque en el mismo Polo Sur se ha llegado a medir hasta –88º C.  El clima es polar, lo que, lógicamente, impide toda forma superior de vegetación.

Region de Aysén del general Carlos Ibañez del campo





Esta región se ubica entre los 43º38` y los 49º16` de latitud sur, y desde los 71°06? de longitud oeste hasta el océano Pacifico. De esta manera, limita al norte con la Región de los Lagos, y al sur con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena; al oeste con el océano Pacífico y al este con Argentina.
Tiene una superficie de 108.494,4 km², representando 14,35% de Chile continental e insular. En ella se encuentran numerosos glaciares, ventisqueros, bosques siempre verdes, fiordos, islas, canales, ríos y lagos.
La capital de la Región de Aysen es Coihaique y se divide en cuatro provincias: Aysen (46.588,8 km²), Coihaique (12.942,5 km²), General Carrera (11.919,5 km²) y Capitán Prat (37.043,6 km²).

Organización administrativa

La Región de Aysen consta de las siguientes provincias y comunas:
Provincia de Aysen: su superficie es de 46.588,8 km², siendo la más grande a nivel regional. Posee 29.631 habitantes, de los cuales 13.738 son mujeres y 15.893 son hombres; además, la población urbana corresponde a 23.498 personas y la rural a 6.133. La provincia está compuesta por las comunas de Puerto Aysen (su capital), Cisnes y Guaitecas. De estas, la comuna con más superficie es la capital, con 29.970,4 km² y la más pequeña es Guaitecas, con 787 km².
Provincia de Coihaique: alcanza una superficie de 12.942,5 km², con 51.103 personas. Abarca las comunas de Coihaique (con 7.320,2 km²) y Lago Verde (5.622,3 km²). Su capital es la comuna homónima y es la más poblada, con 50.041 habitantes, de los cuales 25.453 son hombres y 24.588 son mujeres.
Provincia de Capitán Prat: está conformada por las comunas de Cochrane, O´Higgins y Tortel. Abarca una superficie de 37.043,6 km² y en cuanto a su población esta llega a 3.837 habitantes (2.154 son hombres y 1.683 son mujeres). La comuna con más habitantes es la de Cochrane (su capital), con 2.867 personas, y la que tiene menos es Tortel, con 507 personas.
Provincia de General Carrera: su superficie es de 11.919,5 km² y su población llega a 6.921 habitantes. Está compuesta por las comunas de Chile Chico y Río Ibáñez, las que tienen una superficie muy similar, ya que la primera abarca 5.922,3 km² y la segunda, 5.997,2 km². Chile Chico es la capital provincial con 4.444 habitantes (2.378 hombres y 2.066 mujeres).
Clima templado, frío lluvioso:

En el área insular y vertiente occidental andina continúa el desarrollo de los climas que han venido presentándose latitudinalmente a través del país. Este clima se caracteriza por una pluviosidad elevada y uniforme (sobre los 2.000 mm. al año), por una temperatura media anual que fluctúa entre 7º y 9º C, y una amplitud térmica, propia de su carácter marítimo.

Clima andino con degeneración estepárica: 

El clima desarrollado en la vertiente oriental del macizo andino es una paulatina transición hacia el clima estepa fría. La pluviosidad va decreciendo hacia el oriente, presentándose aproximadamente entre 2.000 y 600 mm. anuales de precipitación, con fluctuaciones estacionales que se agudizan gradualmente. Las temperaturas anuales varían alrededor de los 9º C., con un aumento de amplitud térmica. Durante el invierno las temperaturas bajan sistemáticamente de 0° C. siendo por ello frecuentes las nevadas. En el invierno las altas temperaturas, que debieran presentarse por efecto de la continentalidad, son atenuadas por vientos de gran fuerza que soplan desde la cordillera.

Clima de estepa frío: 

Más al oriente, y en forma fraccionaria, se presentan bajo los 600 mm. de precipitación al año, con una marcada estación seca. La temperatura media anual desciende a alrededor de 6º C. y la amplitud térmica se agudiza.

Clima de hielo de altura: 

se presenta discontinuo en las cumbres englaciadas y campos de hielo de la cordillera. La temperatura media no sobrepasa los 0º C. por lo cual sus precipitaciones son constantemente sólidas.


Hidrografía:


Sus ríos más importantes nacen de la vertiente oriental de los Andes; después de su nacimiento, éstos escurren por el ámbito trasandino, cortan la cordillera en valles, desfiladeros típicos y desembocan en amplios fiordos. Su caudal es considerable, debido a una amplia alimentación nival y glacial, cuyo monto es frecuentemente regulado por lagos interpuestos en sus cursos.

El sistema comprende seis hoyas: Palena, Cisnes, Aisén, Baker, Bravo, y Pascua, todas ellas con parte de su territorio en el extranjero, a excepción de los ríos Cisnes y Bravo.

La hoya del río Palena cubre un territorio de 12.745 km2, de los cuales sólo 4.671 km2 están en esta región, que corresponde a su parte media inferior. Sus afluencias principales en el país son los ríos Tranquilo, Frío y Rosselot, este último en la región. El caudal medio de su curso principal es de 700 m3/seg.

El río Cisnes drena un territorio de 5.047 km2 y tiene un caudal medio estimado de 190 m3/seg. Sus afluentes principales son los ríos Cáceres, Pedregoso, Moro, Las Torres y Laguna Escondida.

La hoya del río Aisén presenta un área de 11.590 km2 y su curso principal tiene un caudal medio de 515 m3/seg. Sus afluentes son los ríos Simpson, Maniguales y Blanco.

El río Baker drena una superficie de 26.487 km2, de los cuales 17.159 km2 están en territorio nacional, estimándosele un caudal medio de 1.500 m3/seg. en su desarrollo, el mayor del país. Tiene su origen en el lago Bertrand, el que a su vez desagua al General Carrera, cuerpo lacustre de 1.047,5 km2, el más extenso del país. En su recorrido de 175 km. hasta desembocar en las inmediaciones de Tortel, el río Baker recibe numerosos e importantes afluentes: Chacabuco, Cochrane, El Salto y Los Ñadis por el oriente; Nef, Colonia y Ventisqueros por el occidente.

La cuenca del río Bravo es la más pequeña, tiene una superficie de 1.803 km2 y un caudal medio de 150 m3/seg. Sus afluentes más importantes son los ríos Desplayes, Año Nuevo y del Camino.

El río Pascua drena una cuenca de 14.525 km2, de los cuales 7.155 km2 están en el país. Nace en el lago O’Higgins y después de un recorrido de 63 km. desemboca en el fiordo Steele, con un caudal medio estimado de 400 m3/seg.


Flora:

La región de Aisén constituye una importante reserva nacional de vegetación y fauna naturales.


Entre el sector occidental de archipiélagos y la vertiente occidental de los Andes, se desarrolla, en virtud de las lluvias elevadas, un bosque denso muy variado en especies (mañío, canelo, ciprés de las Guaitecas, coigüe).

Pasando los Andes, la vegetación se empequeñece hasta aparecer el césped de coironales. Antes, se pueden observar bosques de lenga y ñirre, asociados con un sotobosque de gramíneas.

La variedad morfológica y climática determina una gran diversidad fitogeográfica, en la medida en que las especies se adaptan a la disponibilidad de agua. La vegetación higrófila que se presenta al occidente deriva gradualmente hasta un marcado xerofitismo en las orientales. Esta cobertura vegetacional, al contrario de lo que se cree, es una de las más degradables del territorio nacional y su frágil ecosistema ha recibido duros golpes que provocaron daños irreparables en numerosas áreas.


Fauna:

En la costa habitan el chungungo y los lobos marinos de uno y dos pelos. En las aguas continentales abundan los coipos.

Hacia el interior de la región habita el huemul, existen alrededor de mil ejemplares en total.

También se encuentran el zorro, el chingue, el gato montés, la picha y la vizcacha.

Entre las aves podemos destacar: la avutarda, el pato silvestre, el cisne, la cata, el traro, el tordo, el zorzal, la diuca y el chincol.

Región de los Lagos


La Décima Región, Los Lagos, se localiza en el corazón de lo que en Chile conocemos como ecorregión de los bosques valdivianos. Su superficie es de 48.567,5 kilómetros cuadrados.

La diversidad biológica de esta ecorregión (tomada en su conjunto con la nueva región XIV, de Los RIos) es considerada como de un valor sobresaliente a nivel mundial debido a su alto grado de endemismo; es decir, por la presencia de especies que sólo habitan en este lugar. Por la misma razón, y por las diversas amenazas que la afectan, la conservación de esta ecorregión ha sido seleccionada por organismos internacionales como WWF y el Banco Mundial entre las veinticinco de mayor prioridad para su conservación a nivel mundial.


Valdivia
Sectores productivos
La actividad económica de la X Región radica principalmente en la agricultura, la ganadería y en la explotación forestal; también hay que tomar en consideración la actividad pesquera. La industria, por su parte, se centra en el procesamiento de los productos primarios, mientras que la actividad turística se está desarrollando, aunque está lejos de haber desarrollado todo su potencial.
El cultivo que mayor superficie ocupa es el trigo, seguido de las papas y la avena. Entre los cultivos no tradicionales se producen espárragos, frambuesas, arándanos, kiwis y otras frutas, cuya producción se orienta a la exportación.
Existe una marcada diferenciación productiva entre las distintas áreas territoriales, como resultado de un proceso espontáneo de especialización.
Así, en el sector silvícola se ha desarrollado en la parte norte (hoy pertenece a la XIV región de Los Rïos), usando como centro de servicios la ciudad de Valdivia. La actividad agropecuaria se concentra en la provincia de Osorno y la parte norte de Llanquihue.
Volcán Osorno
Muy notable es esta ganadería, que cuenta con una tercera parte de la masa ganadera del país, con 1,2 millones de cabezas de bovinos, de doble propósito, carne y leche. La producción de carne de bovino supera las 40.000 toneladas anuales.
El sector forestal es muy rico en Los Lagos (en la actual región XIV de Los Ríos). La región posee el 47 por ciento del bosque nativo nacional.  Las plantaciones anuales de pinos y eucaliptos superan las 130.000 hectáreas.
Riqueza pesquera
La pesca es abundante, destacando la producción de mariscos, una de las más importantes de Chile. Se capturan diversas especies: tollos, meros, merluzas, congrios, rayas y otros. Las capturas superan las 200.000 toneladas y, a diferencia de la pesca del norte, se destina al consumo humano, en fresco o congelado. No menos de cien mil personas viven del sector pesquero.
Hacía el sur de la provincia de Llanquihue y en la provincia de Chiloé, se ha desarrollado la actividad pesquera extractiva e industrial derivada, además de la salmonicultura.
Salmoneras, Chiloé
La paulatina generación, a partir de 1980, de una oferta exportable de productos primarios, provenientes de las actividades silvícola, pesquero extractiva, de acuicultivos, así como de algunos cultivos agrícolas no tradicionales de la región, junto con incentivar la incorporación de mejoras tecnológicas, ha determinado una diversificación y aumento de las exportaciones globales de la región, empujando a su vez el desarrollo de servicios conexos, principalmente vinculados al control de procesos, control de calidad, transporte y distribución de los productos.
Clima
El clima de la X Región es del tipo templado lluvioso con influencia mediterránea. Las precipitaciones anuales varían entre los 1.500 mm en la Depresión Intermedia y 4.000 mm en las cuencas cordilleranas, las que se concentran en el período de mayo a septiembre.
El aumento de la precipitación anual con la variación de altitud del terreno ha sido estimada en unos 1.300 mm/km. Los vientos dominantes son del Oeste y Sur durante el verano, y del Norte en invierno.
En términos anuales, la temperatura media del área es bastante estable, variando entre los 9 y 11° C para alturas inferiores a los 300 metros sobre el nivel del mar (msnm). No obstante el efecto oceánico, toda el área presenta períodos con heladas entre abril y septiembre, las que aumentan alejándose del litoral.
Entre los meses de octubre a marzo se presenta un leve déficit hídrico. Los factores limitantes son prolongados períodos de heladas y heladas tardías, las intensas precipitaciones pluviales concentradas en parte del otoño e invierno y la alta erosividad de las lluvias las que alcanzan a más de 370 Kg.m/m2.
Hidrología
Lago Llanquihue
Las principales cuencas del área (hoy regiones de Los Ríos y de Los Lagos) corresponden a los ríos Valdivia, Bueno, Llico, Maullín, Petrohué, Puelo y Yelcho. Estas incluyen numerosos e importantes cuerpos de agua y no presentan déficit de balance hídrico, lo cual genera una red de drenaje abundante en toda la región. Debe mencionarse que existen zonas planas con problemas de drenaje y donde la napa freática se ubica a nivel superficial, denominadas ñadis.
El agua de estas cuencas en general es muy pura, salvo en parte del río Valdivia. Las únicas oportunidades en que las aguas arrastran sedimentos son después de fuertes precipitaciones en los meses de mayo a julio, especialmente si se ha efectuado construcción de caminos en las proximidades de los cauces.
Los mayores problemas de calidad de agua que afectan a los ríos y lagos del área se deben principalmente a las descargas domésticas con escaso o ningún tratamiento, descargas de residuos industriales líquidos, deforestación o prácticas agrícolas con uso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas.
En general. las aguas para uso de la población reciben tratamiento de cloración y cumplen con los requisitos de las normas chilenas. Sólo en la parte sur de la X Región, en la Isla Grande de Chiloé, las aguas presentan un color amarillento, algo turbias y con presencia de espuma, lo que denota poca oxigenación y presencia de materia orgánica. A pesar de ello, según la norma, pueden calificarse como aptas para ser utilizadas como fuente de abastecimiento de agua potable.
Puerto Octay
La actividad turística
El turismo de la región cuenta con el patrimonio arquitectónico e histórico de las iglesias de Chiloé, los palafitos, los fuertes coloniales y las viviendas típicas de la región. El paisaje, de gran exuberancia y belleza, convierte a Los Lagos en una de las zonas más atractivas desde el punto de vista turístico, destacando la grandiosidad de sus parques nacionales y de sus lagos, en los que puede practicarse todo tipo de deportes acuáticos. El desarrollo de las comunicaciones por carretera abre un fructífero porvenir a las actividades turísticas de esta región.

La actividad turística:

El turismo de la región cuenta con el patrimonio arquitectónico e histórico de las iglesias de Chiloé, los palafitos, los fuertes coloniales y las viviendas típicas de la región. El paisaje, de gran exuberancia y belleza, convierte a Los Lagos en una de las zonas más atractivas desde el punto de vista turístico, destacando la grandiosidad de sus parques nacionales y de sus lagos, en los que puede practicarse todo tipo de deportes acuáticos. El desarrollo de las comunicaciones por carretera abre un fructífero porvenir a las actividades turísticas de esta región.

Parque Nacional Hornopirén

Club Andino Hornopirén
Club Andino Hornopirén


Existen en el parque alrededor de 3000 hectáreas de ventisqueros. La vegetación cubre casi el 50% de la superficie del parque, paisaje que fue modelado por el volcanismo y los glaciares. La restante superficie esta constituida por nieve, lagos y lagunas, zonas rocosas y ventisqueros. Su vegetación esta constituida, principalmente, por alerces, lenga, renovales de coihue, y el tipo siempre verde destacando entre ellos la tepa, ulmo, el coihue de Chiloé y luma entre otros.
Desde Hornopirén, por el sector de Chaqueihua, es posible acceder al Parque Nacional Homopirén, admirar las bellas aguas del Río Blanco y Negro y disfrutar del Lago General Pinto Concha y toda la majestuosidad del Volcán Hornopirén, cuya altura máxima es de 1572 metros.
Desde la entrada del parque nace un sendero de excursión de 8 kms. que asciende por la cuenca del río Blanco y pasa por sobre el límite de vegetación llegando a una guardería de Conaf.

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales




Se ubica a 56 kms. al Noreste de Puerto Varas.
Presenta un variado paisaje de bosques, lagos, ríos, saltos de agua y cumbres nevadas.

Entre los paisajes destacan: Saltos del Petrohué, Volcán Osorno, Lago Todos los Santos, Los Valles de Cayutué, Volcán Tronador, Río Puntiagudo.
Presenta una fauna, con variedad de mamíferos y marsupiales chilenos, aves y peces de especies exóticas.

La sede administrativa del área se localiza en Petrohué, con oficinas de guardaparques en Petrohué y Peulla, y dispone de una caseta de información en los accesos al Saltos del Petrohué. Tiene áreas de camping y merienda y cuenta con senderos de excursión.

Parque Nacional Alerce Andino

Tim Waters
Augusto Domínguez
Se ubica a 47 kms. al sureste de Puerto Montt, en la zona montañosa del Lago Chapo.
Es de clima húmedo-templado. La formación vegetal dominante es el bosque, compuesto por: alerce, siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga; además de alerce, asociado al coigüe de Chiloé, al tineo, mañío y canelo. El alerce cubre casi 20.000 há. Del Parque.
Fauna : Mamíferos: el pudú, pumas, guiñas, zorro gris, chingues, vizcachas y monitos del monte; Aves: el cóndor, el carpintero negro, huet-huet, martín pescador, peuco, pato real, caiquén cachudito, y torcaza; Peces: la percatrucha, peladilla y las especies introducidas como trucha café y arcoiris.
Destaca la presencia de profundos valles de laderas casi verticales. Presenta más de 50 lagunas medianas y pequeñas.
Este parque cuenta con 2 accesos: Puerto Montt -Correntoso - Lago Chapo; y Puerto Montt -Lenca -Valle del río Chaicas.
Cuenta con tres oficinas de guardaparques, dos áreas de picnic, y dos de meriendas. Dispone de seis senderos principales de excursión y de tres refugios rústicos. Se recomienda visitar el parque de preferencia entre los meses de diciembre a marzo.

Parque Nacional Puyehue





Se ubica a 80 kms. al sureste de Osorno.
Es un ecosistema compuesto de los Lagos Puyehue, Rupango y parte del Lago Llanquihue, además de la cuenca del río Gol-Gol.
El sistema hidrográfico permite la existencia de toda suerte de saltos de agua, ríos, lagunas y esteros, volcanes.
Flora: En gran parte bosques vírgenes, donde podemos encontrar alerce, coigüe, arrayán, avellanos, tepas, luma, y una infinita variedad de especies arbóreas y arbustivas.
Fauna: Huillón, vizcachas, cóndor, charol, bandurria, queltehue y cucao entre otras decenas de especies, además son numerosas las especies de insectos y batracios.
Volcán Antillanca : ubicado a 98 kms. de Osorno ruta internacional 215, desvío a Aguas Calientes, con una altura de 1990 m.s.n.m., en sus laderas se encuentran las canchas de esquí Antillanca. Posee una amplia vista del valle y cumbres cercanas. Se asciende por el mismo camino que se accede a Aguas Calientes (a 20 kms. de este lugar). Luego al llegar al refugio, se continúa hacia el cráter (antiguo volcán), desde donde se pueden apreciar los volcanes Tronador, Puntiagudo, Osorno, Lago Rupanco, hasta el Valle del Lago Puyehue.
En la cumbre se fusionan y se deslizan hacia el valle las formaciones vegetales. La flora típica del lugar es la lenga y ñirre principalmente.
Acceso : Existe transporte regular todos los días desde la ciudad de Osorno con salidas desde el terminal de buses de la ciudad.

Parque Nacional Chiloé



Se ubica a 66 kms. al suroeste de Castro. Posee un clima húmedo templado de tipo oceánico.
Entre sus especies vegetales destaca la del tipo siempre verde (la luma, el arrayán y el olivillo) y dentro de las especies animales se encuentran el pudú o venado chileno, el zorro chilote, la nutria de mar, el lobo común y una gran variedad de aves.

Puntos de Interés:
El Lago Huelde, la ruta costera hacia el río Anay y la subida de los Alerzales, ofrecen vistas de interés, donde también se pueden desarrollar múltiples actividades.
Se puede practicar la pesca deportiva, el excursionismo, paseos en bote, paseos a caballo, observación de flora y fauna, observación panorámica y fotografía.
Existen aproximadamente 10 senderos de excursión que permiten conocer los puntos de mayor interés del parque.

Región de los Ríos








La Región de los Ríos se divide en dos provincias (Valdivia y Ranco) y 12 comunas, distribuidas en 18.429,5 km², su extensión total. Tal territorio representa el 2,44% de la superficie de Chile Americano e Insular. Se trata, entonces, de una de las áreas más pequeñas de Chile, ya que sólo supera en superficie a las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del General Libertador Bernardo OHiggins.
Su ubicación geográfica es entre los 39º16" y los 40º41" de latitud Sur, y desde los 71º35" de longitud Oeste hasta el océano Pacífico.
Su límite norte es la Región de la Araucanía, destacando Por el este, el límite es la República Argentina y como hitos el sector de punta Ronca y el norte del río Mehuín, los esteros Quillén y Tripayante, el río Cruces y el volcán Villarrica, entre otros accidentes geográficos.
Por el este, el límite es la República Argentina y por el oeste, el océano Pacífico.
El límite sur es la Región de los Lagos, destacando como puntos de referencia el río Golgol, el lago Puyehue y los ríos Pilmaiquén y Bueno.
Organización administrativa
Provincia de Valdivia
Provincia de Valdivia
Su superficie alcanza los 10.197,2 km² y está dividida en ocho comunas. En sólo tres de ellas, la población rural supera a la urbana. Lo contrario sucede en Paillaco, Corral, Lanco, Máfil y Valdivia. Esta última, la regional, es una ciudad que se encuentra a sólo 15 km del mar y es bordeada por el río homónimo. Tal característica geográfica entrega a Valdivia una ubicación estratégica, que fue advertida ya en los tiempos de la colonización española (siglo XVI). Sus ocho comunas son las siguientes:
- Valdivia: su superficie es de 1.015,6 km², área en la que vive la mayor parte de la población de la provincia y de toda la Región de los Ríos. Según el Censo de 2002, tiene 140.559 habitantes, esto es 18.391 personas más que en 1992, de acuerdo con el registro censal de ese año. La población urbana, a su vez, suma 129.952 personas.
- Panguipulli: es la más grande de las comunas de la región, abarca 3.292,1 km². En cuanto a población, es la segunda de la provincia de Valdivia, con 33.273 personas, de las cuales 15.888 corresponden a población urbana y 17.385, a rural.
- Los Lagos: ocupa el segundo lugar de la provincia en cuanto a superficie, pues se extiende por 1.791,2 km² , y alberga una población de 20.168 habitantes. De estas, 10.689 viven en áreas rurales y 9.479, en zonas urbanas.
- Mariquina: esta comuna sigue a Los Lagos en cuanto a extensión, con una superficie de 1.320,5 km². Su población urbana llega a 8.925, mientras que la rural suma 9.298. El total de habitantes de esta comuna es de18.223.
- Corral: en los 766,7 km² de su superficie comunal habitan 5.463 personas. La población urbana suma 3.670 y 1.793, la rural.
- Máfil: su población total suma 7.213 personas, 3.796 habitantes viven en áreas urbanas y 3.417, en rurales. Su extensión es de 582,7 km².
- Lanco: es la comuna más pequeña de la provincia (532,4 km²) y sus habitantes suman 15.107. La población urbana es de 10.383 personas y la rural, 4.724.
Provincia de Ranco
Provincia de Ranco
Al crearse la Región de los Ríos, la antigua provincia de Valdivia debió dividirse en dos. Nació así la provincia de Ranco, cuyo principal centro urbano es la ciudad de La Unión. Las siguientes son las cuatro comunas que componen esta provincia:
- La Unión: su superficie es de 2.136,7 km² y sus habitantes suman 39.447, lo que convierte a esta comuna en la segunda más poblada de la Región de los Ríos. La mayor parte de la población es urbana (25.615 habitantes).
- Río Bueno: tiene una superficie de 2.211,7 km² y 32.627 habitantes. La población rural y urbana es de 17.573 y 15.054 personas, respectivamente. - Futrono: se extiende por 2.120,6 km² y sus habitantes suman 14.981. La población urbana (8.399 personas) supera a la rural, la que llega a 6.582 personas.
- Lago Ranco: es la más pequeña de las cuatro comunas de esta provincia, con 1.763,3 km². Su población total llega a 10.098 personas, siendo los habitantes rurales (7.893 personas) bastante más que los urbanos (2.205 personas).

Región de la Araucanía

La Región de la Araucanía limita por el norte con la Octava Región, del Biobío; por el sur con la Décima Región, de Los Lagos; por el este con la República Argentina, y por el oeste, con el Océano Pacífico. Se extiende entre los 37º 35' y los 39º 37' de latitud sur y desde los 70º 50' de longitud oeste hasta el Océano Pacífico.
- La superficie total alcanza a los 31.842,3 km².
- Su capital regional es la ciudad de Temuco.
Está dividida en dos provincias, con un total de 31 comunas:
- Malleco, capital: Angol, once comunas.
- Cautín, capital: Temuco, veinte comunas
En la Novena Región se mantiene el relieve típico que presenta la mayor parte del país:

La Cordillera de los Andes: la zona precordillerana es de origen sedimentario y logra alturas entre los 300 y 850 msnm. Este cordón montañoso conserva su aspecto macizo, pero su altura promedio continúa descendiendo, siendo pocas las cumbres que sobrepasan los 2.500 msnm. La cima más alta es la del volcán Lanín (3.747 msnm); le siguen el volcán Llaima (3.125 msnm), el cerro Cónico (3.060 msnm), el volcán Lonquimay (2.890 msnm), el volcán Villarrica (2.840 msnm), el volcán Tolhuaca (2.780 msnm) y la Sierra Nevada (2.554 msnm).

La Depresión Intermedia: los elementos de relleno de esta depresión son en su mayoría volcánicos, que han sido transportados y modelados sobre todo por la acción fluvial y la aluvial. En el sector norte es estrecha por la acción que ejerce la cordillera de Nahuelbuta. Luego, comienza a ensancharse, y logra su mayor amplitud entre las comunas de Temuco y Gorbea. En la localidad de Lastarria es obstaculizada de manera abrupta por el cordón de Afquintúe, pero luego vuelve aparecer en forma débil en Loncoche. Este relieve pierde en parte el carácter plano y se torna algo más ondulado.

La Cordillera de la Costa: en el norte de la región este cordón montañoso es macizo y recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta, con alturas que llegan a los 1.565 msnm (cerro Alto Nahuelbuta). En el sur es bajo y termina desapareciendo en la desembocadura del río Imperial. Esta topografía es reemplazada por formas onduladas que apenas logran los 300 msnm.

Las planicies litorales: en este sector la planicie se presenta con un escaso desarrollo, salvo en la zona de la desembocadura del río Imperial y el lago Budi, donde es bastante ancha. Además, existen numerosas quebradas, las que generan un conjunto de colinas que llegan a los 200 msnm.

Hidrografía

En la Araucanía existen tres grandes cuencas hidrográficas. La más importante es la del río Imperial, con una superficie de 12.054 km²; luego está la del río Toltén, que tiene una superficie de 7.900 km², y una parte de la gran cuenca del río Biobío, que se extiende por unos 8.000 km²

También, encontramos en la zona costera otras hoyas de menor magnitud, como la del río Moncul, que desemboca junto al río Imperial, en Puerto Saavedra, y el río Queule, que drena la parte sur de la región y desemboca en la caleta Queule.

En la zona precordillerana y cordillerana, aparecen lagos de origen glacial. Entre los más importantes están los lagos Villarrica, Caburgua, Colico, Huilipilún y Conguillío, las lagunas Icalma, Galletué y Malleco. En el sector costero se encuentra el lago Budi, que almacena las aguas de los esteros Pulol, Comué, Bollero y Allipén.

La cuenca del río Imperial tiene una superficie de 12.054 km² y se desarrolla al oeste de la cuenca alta del Biobío. Está separado de ella por estribaciones secundarias de la Cordillera de los Andes. Este río tiene solo 52 km de largo; se forma en las cercanías de la ciudad de Nueva Imperial por la confluencia de los ríos Cholchol, que viene desde el norte, y el Cautín, que procede del oriente. Luego continúa pasando por las localidades de Carahue y Nehuentué, donde desemboca en el océano Pacífico.

El río Cautín nace en la falda occidental de la Cordillera de las Raíces y atraviesa todo el llano en un recorrido de 174 km. Su principal afluente es el río Quepe, que se origina en una laguna del mismo nombre, al oeste del volcán Llaima.

El río Cholchol se desarrolla al pie de la vertiente oriental de la Cordillera de Nahuelbuta, con un rumbo general hacia el sur. Uno de sus principales tributarios es el río Panqueco o Colpi, que a su vez está formado por los ríos Quino y Traiguén.

El río Toltén tiene una cuenca hidrográfica de unos 7.900 km², con una orientación general de este a oeste. Recibe las aguas del río Allipén, su principal tributario. Este río tiene su origen en la confluencia de los ríos Trufultruful y Zahuehue. Con posterioridad recibe las aguas de numerosos esteros y de los ríos Llaima y Curaco.

Este último, su principal afluente, drena al lago Colico. Tras su paso por Pitrufquén, el Toltén sólo recibe dos tributarios de cierta importancia, los ríos Donguil y el Mahuidanche.
algunos atractivos de la región:
PARQUES


PARQUE NACIONAL HUERQUEHUE 

Posee sitios de impresionante belleza, por lo cual no puede dejar 
de conocer los lagos Verde y Toro, Cañadón del río Renahue, valle Río Nevados, cerros Quinchol y Araucano.
El parque se caracteriza por montañas y fuertes quebradas. Las alturas más relevantes son: los cerrros Araucano ( 2.000 msnm), San Sebastián ( 1.800 msnm), Picos de Caburga (1.600 msnm), y Llolle ( 1.800 msnm).
Conocerlo es una buena alternativa para recorrer en familia, ya que es un espacio muy variado, además de que posee una ubicación privilegiada cercana al enclave turístico Villarica-Pucón-Licanray. Se encuentran también las lagunas Avutarda, Pehuén, los Patos, Seca, Huerquehue, y los Cóndores. Los ríos Renahue, Lefincul y Liucura. Los esteros Playa Blanca, Pichiblanco, Follico, El Puma y La Cascada.
Ubicación
En plena precordillera andina se encuentra este parque, ubicado en la comuna de Pucón, Provincia de Cautín.
Vías de Acceso
Las vías de acceso son por el camino que parte de Pucón, pasando por Caburga y Paillaco. Los últimos 9 km antes de llegar al parque sólo se pueden utilizar en verano. Las distancias al parque son:
  • Desde Temuco 120 km.
  • Desde Loncoche 109 Km.
  • Desde el paso fronterizo Mamuil Malal 120 km.
Clima
En el lugar predominan dos tipos de climas: templado cálido, con menos de cuatro meses secos; y un clima frío, a consecuencia de la altitud, pues la localización es de 720 a 2000 metros sobre el nivel del mar. En tanto, el período de lluvia se presenta en los meses de mayo y septiembre, registrando una precipitación de 2.045 mm al año.
Vegetación del parque
Los bosques de araucaria predominan en el entorno, y también otras especies como el coigüe, lenga, raulí, tepa, mañío, palo santo, canelo, colihue, notro, arrayán y calafate, entre otros.
Fauna residente
La fauna resalta por su variedad, sobresaliendo los zorros chilla y culpeo, el puma, y otros canívoros menores como el chingue y la guiña. Para quienes tenga un poco de paciencia, puede admirar los cóndores planeando en las alturas; y también observar al carpintero negro y chico.
Puntos de Referencia
Administración del área: Esta localizada a 300 m de la entrada principal del parque, a 35 km de Pucón. Las actividades que se realizan son de educación e interpretación natural. La oficina del guardaparques se encuentra cercana a la administración.
Area de Merienda:
También se ubica a orillas de lago Tinquilco. Posee cinco sitios, que cuenta con ducha.
Areas de Campismo:
A orillas del lago Tinlquilco se encuentra este espacio de descanso, cercano a la administración. Son 18 sitios habilitados con mesa,bancas, fogón, sombra natural, baño y basureros.
Paseos en bote
Para recorrer el parque puede solicitar los servicios que particulares ofrecen en el área, ubicados a 2 km de la administración. Estos cuentan con arriendos de botes, servicios de campismo, merienda y venta de alimentos.




PARQUE NACIONAL TOLHUACA

El volcán Tolhuaca destaca por su belleza y enorme actividad en el pasado. Alcanza a los 2.860 mts., y junto a otros procesos han marcado el desarrollo geológico del parque.
También destaca la presencia de numerosas lagunas y lagunillas. La más importante es la laguna de Malleco, de 76 hectáreas, siendo definitivamente un refugio para la fauna acuática. En tanto, el río Malleco es el de mayor caudal, nace en el parque vaciando sus aguas en la laguna del mismo nombre, para luego continuar su curso en una espectacular cascada de 49 m de altura. Posteriormente, se conecta con el río Vergara, tributario del Bío-Bío.
Otra laguna de gran atractivo es la laguna Verde, de sólo 3,6 hectáreas de extensión. Está ubicada en un ambiente natural de excepción, entre altas cumbres y acantilados, rodeada de bosques nativos. A esta se agrega un grupo de lagunillas, ubicadas en una cumbre próxima al cerro Amarillo, lugar desde donde se logra una vista panorámica de todas las cumbres cercanas, incluido el volcán Tolhuaca. En este sentido, los sitios de mayor belleza escénica son el salto de la Culebra, laguna Verde y Lagunillas.
Llama la atención al turista la variada gama de vegetación existente, la que se origina por las diferencias altitudinales, la presencia de variedad de sistemas hídricos, como también producto de la topografía que se presenta en el lugar. De este modo, en los cerros se aprecian los bosques puros de araucarias; en las zonas bajas se desarrolla especies del bosque siempre verde, como el tineo, coigüe, olivillo, entre otros; y en el sotobosque predominan especies como el guindo santo y el radal.
La fauna del parque destaca por la presencia del pudú, zorro gris, culpeo, quiques y chingues. En la laguna Malleco se encuentran los coipos. También es posible apreciar las cachañas y torcazas, y admirar algunos cóndores en las zonas más altas.
Ubicación
El parque se ubica en la provincia de Malleco, comuna de Victoria, es una superficie de 6.474 hectáreas.
Vías de Acceso
Se accede al parque mediante 2 vías: la primera, por el Camino del Inspector Fernández a laguna Malleco, sale desde el camino longitudinal sur, 5 km al norte de la ciudad de Victoria. Transitable en verano solamente.
La otra alternativa es el camino Curacautín en dirección a las Termas Tolhuaca, y desde allí al Parque Nacional. Transitable en verano.
Clima
El clima que predomina es el templado frío húmedo, con abundantes lluvias, que son la característica del parque durante casi todo el año.
Puntos de Referencia
Administración del Area: A orillas de la laguna Malleco se encuentra este lugar, ubicado a 9 km del acceso sur-este del parque. La oficina del guardaparque se ubica también en este sitio.
Area de Merienda:
También se ubica en las orillas de la laguna Malleco. Cuenta con 6 sitios, habilitados con mesón, fogón y basureros.
Areas de Campismo:
Inalafquén, localizada en un punto cercano a la administración Posee 25 sitios rústicos, sanitarios y agua.
Senderos de excursión:
- Prados de Mesacura: Posee 12 km de extensión. La visita se realiza por todo el día en un ambiente de naturaleza sin límite.

- Lagunillas: Es un recorrido que dura todo un día, Es posible observar hermosos paisajes y fauna.

- Laguna Verde: Alcanza los 8 km de trayecto. Se observa el valle del río Malleco y saltos de agua.

- El Salto: Autoguiado. Tiene una extensión de 1.800 m.




PARQUE NACIONAL CONGUILLIO 

Volcán Llaima, Sierra Nevada, y los agrestes paisajes conformados porgrandes acumulaciones de lava, entre los que se puede observar espacios de vegetación, son algunos de los atractivos queencuentra el visitante en el Parque Conguillío.
Posee otros puntos de interés, como los Cerrros de Lorca, las lagunas Captrén, Verde, Arcoiris y Conguillío, Lago Conguillío y Salto Truful-Truful, entre otros. Además de la abundante presencia de una importante zona boscosa de araucarias, la que acompañada de otras especies otorgan un sello de majestuosidad al entorno.
Conguillío significa en mapudungun "agua con piñones", destacando que esta es un área inserta en el espacio habitado históricamente por los pehuenches, o gente del pehuén. Este hecho se observa en los vestigios encontrados por los investigadores en el sector, como por la riqueza intercultural de los habitantes que viven en la zona.
Ubicación
El Parque se encuentra en la Provincia de Cautín, específicamente en las comunas cordilleranas de Melipeuco, Vilcún y Lonquimay. Abarca una superficie de 60.832 hectáreas de la Cordillera de los Andes.
Vías de Acceso
Es importante que el visitante tome en cuenta los diversos puntos de acceso al parque, estos son: por el sector Los Paraguas, se llega por el camino Cajón, Vilcún, Cherquenco, asfaltado desde Cajón hasta Cherquenco, resto ripiado, transitable todo el año, excepto los días de nieve, por lo cual se debe usar cadenas y doble tracción.
La otra alternativa es por Victoria-Curacautín, camino asfaltado hasta Curacautín, el resto ripiado, transitable todo el año hasta guardería Captrén, dependiendo de la acumulación de nieve; el resto sólo es transitable en período estival, de noviembre a marzo.
También se puede llegar al sector por el camino Temuco -Cunco-Melipeuco, asfaltado hasta Cunco, transitable prácticamente todo el año. También existe otra alternativa Freire- Melipeuco.
Clima
Respecto al clima, éste se presenta templado cálido, con una alta variación de la temperatura; las lluvias van de 2.000 a 2.500 mm. al año, y en invierno las nevazones alcanzan los 3 metros en sectores bajos. En enero, el mes más cálido, la temperatura media es de 15.1ºC; y en los meses más fríos como junio y julio la temperatura es de 6ºC.
Vegetación del parque
Existen en la unidad varios tipos vegetacionales, encontrándose bosques puros y mixtos de especies como araucaria, coigüe, roble, raulí, lenga, ñirre, avellano, maitén, ciprés de la cordillera y lleunque, estas dos especies se encuentran de preferencia en el sector Truful-Truful.
Fauna residente
Conviven en el área una interesante variedad de animales, incluyendo pumas, zorros, chilla y culpeo. Asimismo, algunos carnívoros menores como quinque y güiña; y también herbívoros como el pudú, la vizcacha, el coipo y roedores menores. Entre las aves destacan, las bandadas de choroyes y cachañas, diversas especies de patos, el carpintero negro, las torcazas, el águila, el traro, y el cóndor, entre los más destacados.
Puntos de Referencia
Area de Merienda: En el mismo sector de la concesión existen 4 sitios para merendar.
Areas de Campismo:
La Caseta: Se compone de 20 sitios. No dispone de agua potable.

El Estero: Posee 10 sitios. Cuenta con sanitario, agua fría y caliente, y un cobertizo.

Los Carpinteros: 12 sitios, cuenta con agua por estanque, tiene sanitario compartido con el sector Los Ñirres y El Estero.

Los Ñirres: 44 sitios, posee 3 sanitarios con agua fría, caliente, un cobertizo, luz eléctrica y 5 pilones para agua. Los sitios para acampar son manejados directamente por la administración del parque.

Captrén: Existe un área de campismo con 8 sitios, con sanitairo y agua fría; se ubica en la ribera sur poniente de la Laguna Captrén a 10 kilómetros de la administración, en el acceso norte del parque.
Senderos de excursión:
- Sendero Sierra Nevada: Cuenta con 10 km de extensión. Se observan en el recorrido varios tipos forestales, según altitud, excelente vista al Lago Conguillío, del Volcán Llaima y de algunos glaciares.
- Senda de Chile: Iniciativa que tiene como objetivo unir Chile desde el límite Norte a Tierra del Fuego, con un sendero apto para caminata. El tramo inicial se implementó en esta unidad en el sector laguna Captrén, durante el año 2001.

- Sector Los Carpinteros:
 Tiene 5 km de extensión. El sendero se interna entre los bosques nativos de coigue, araucaria y lenga. Desde aquí se puede acceder hasta la Laguna Captrén.
Senderos Educativos
- Sendero Autoguiado Las Araucarias: Se encuentra implementado con 12 estaciones. El recorrido dura 1 hora.

- Sendero Las Vertientes: 800 metros de extensión. En el trayecto el visitante se encuentra con cursos de agua, que se originan en forma subterránea.

- Sendero Coñadón del Truful-Truful: 600 metros de extensión. A través del recorrido se puede conocer la historia geológica del área.

- Sendero Cerro Colorado: 3 km de extensión. Pasa por la falda poniente del Volcán Llaima. Permite apreciar el Valle Central y los escoriales.
Refugios Turísticos
En el sector de Los Paraguas existen dos cobertizos: uno, en el área de Los Refugios; y otro, en el lugar denominado "Aguas las Niñas". Cuenta con servicios básicos.
Paseos en bote
La concesión dispone de botes para arriendo en el Lago Conguillío 


PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA 

Por lo menos sorprendido puede quedar al recorrer este espacio de vida, pues en él se concentran bosques nativos y fauna de gran valor natural. Para comenzar, puede dirigirse al lugar denominado "La Piedra del Aguila", mirador desde donde se puede apreciar la belleza del mar, el valle central y los volcanes de la cordillera andina.
La araucaria, lenga, roble, coigue y plantas carnívoras son características del entorno. Para quienes les agrada observar fauna de gran atractivo, pueden apreciar el zorro chilote, churrín. Chucao y carpintero negro.
Ubicación
Este parque se ubica en la Provincia de Malleco, comuna de Angol, en el sector más alto de la Cordillera de Nahuelbuta, es decir, sobre 800 a 1.550 metros sobre el nivel del mar. En una superficie de 6.832 hectáreas, se pueden encontrar sitios de gran atractivo, destacando también el sector Coimallín y sus paisajes primitivos, las Turberas, donde resaltan los vegetales insectívoros, y finalmente, el Cerro Anay.
Para quienes se inician en el montañismo se pueden hallar cerros que no sobrepasan los 1.560 metros, como Piedra El Aguila, Anay y Alto Nahueltbuta. Además se encuentran cursos de agua de gran hermosura como el río Picoiquén, y los esteros Coimallín, Pehuenco y Cabrería.
Vías de Acceso
Se puede acceder a través de tres puntos. Desde la ciudad de Angol por camino a Vegas a Vegas Blancas: son 37 km de viaje por camino de ripio, los primeros 22 km, el resto corresponde a tierra. Se puede transitar por éste durante primavera y verano, pues el resto del año sólo es apto para vehículos de tracción.
La segunda alternativa es desde la ciudad de Cañete, Provincia de Arauco en la Región del Bío-Bío. Corresponden a 48 km de viaje por el valle de Cayucupil, camino al fundo "El Chacay".
Finalmente, la tercera vía también se puede coger desde Antihuala, Provincia de Arauco, son 60 km de camino de tierra.
Clima
Es importante que el turista tenga presente que el clima es templado cálido, con 6 meses lluviosos y precipitaciones anuales que varían entre 1.000 y 1.500 mm. El verano es seco y caluroso. La temperatura media anual es de 3 grados C. Hay nevazones entre junio y septiembre.
Puntos de Referencia
Administración del Area:
Se encuentra en el sector de Pehuenco a 42 km de Angol. Las actividades son interrumpidas durante el período Otoño-Invierno, debido a las condiciones climáticas.
Oficina de Guadaparques:
- Los Portones: Se localiza en el límite este del Parque, a 5 km de la Administración. Las actividades se desarrollan en el lugar durante todo el año. Los horarios de atención al visitante son de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 20:00 horas.

- Cotico: Ubicada a 12 km de la administración. Las actividades para el público se desarrollan durante el período de verano.

- Pichimahuel: Se localiza a 7 km de la administración.
Area de Merienda:
Se ubica en Pehuenco. Cuenta con fogón, agua, estacionamiento, y basureros ecológicos.
Areas de Campismo:
Pehuenco: En un espacio cercano a la administración se ubica esta área de camping. Los 11 sitios cuentan con mesa, bancas, fogón, agua potable, lavaderos, servicios higiénicos rústicos y lugares para el descanso con sombra natural. Además. El área posee un sendero de interpretación natural, denominado "El Arbol" o "Repu- Aliwen".

- Coimallín: A 5 km de la administración se ubica el área, con 4 sitios de picnic, mesas, fogones, basureros y agua.
Senderos de excursión:
Piedra El Aguila: A través de 4,5 km de extensión se pueden recorrer bosques de ñirre, coigüe-roble, araucaria y lenga. Se comienza en Pehuenco ( área de merienda) y concluye en el mirador del mismo nombre. - Cerro Anay: De 5 km de extensión. Apto para todo tipo de público. Se aprecian en el trayecto hermosos parajes. -El Arbol o Repu Aliwen: Ideal para que lo visiten personas de cualquier edad, pues es de 700 metros de extensión. - Estero Cabería o Pehuenco: Se recomienda recorrerlo con niños, pues es bastante educativo, ya que se halla un ejemplar de araucaria milenaria. Es de 1.000 m de longitud. El trayecto comienza en Pehuenco y dirije por la ribera del río Picoiquén 


TERMAS



TERMADE PANQUI
Se ubican a 18 kms. al suroeste de Curarrehue.
El agua caliente fluye a ambos lados del río Panquí llenando varias piscinas naturales habilitadas. Cuenta también con una piscina de barro, recomendadas para la piel, el stress, reumatismo y artritis.
Ubicadas en el sector Panqui en la Reserva Nacional Villarrica, a orillas del río Panqui, a 1.000 m.s.n.m., el agua se presenta en las piscinas a temperaturas que fluctúan entre los 36º y 42º C. La piscina de barro, fluye naturalmente a 36º C.




TERMAS DE SAN LUIS
Ubicadas a 31 kms. camino Pucón Curarrehue.
Tiene 12 vertientes con temperaturas que fluctúan entre los 25º y 45º C. Las características químicas de sus aguas son: sulfatadas, sódicas, alcalinas y cloruradas, con predominio de sulfatos y sodio
En la fuente de las termas, existen helechos, quilas, maquíes, chilcas y maticos. Cuenta con dos piscinas y cabinas para baños de tina, cafetería, restaurantes y cabañas, áreas de picnic y camping.
Abierto a público todo el año.



TERMAS DE TOLHUACA
Ubicadas a 33 kms. al norte de Curacautín.
Aguas termales indicadas para afecciones a las vías respiratorias, reumatismo articular y muscular, gota aguda, inflamaciones crónicas, esclerosis pulmonar y dermatosis.
Ubicadas a una altura de 1.150 m.s.n.m.. Sus aguas fluyen a una temperatura de 96ºC. Funcionan sólo en temporada que va desde noviembre a abril. Se pueden realizar actividades de esparcimiento como caminatas, excursionismo, montañismo, observación de flora y fauna. Cuentan con hotel. El servicio de transporte se encuentra en Curacautín.
Entre las aplicaciones crenoterápicas cuenta con baños de agua termal (tina), minerales, cataplasmas de barro e inhalaciones.



TERMAS DE HUIFE
Ubicadas a 33 kms. al noreste de Pucón.
Aguas calientes naturales indicadas para tratar el stress, las fatigas nerviosas, artritis, reumatismo y afecciones de la piel. Su ubicación es privilegiada, ya que se encuentra en las cercanías de Pucón, uno de los principales balnearios de la región.
Ubicadas a una altura de 450 m.s.n.m., a orillas del río Liucura, junto a una exhuberante vegetación. Sus aguas brotan a una temperatura de 38ºC. Entre las actividades de esparcimiento se puede realizar excursionismo, observación de flora y fauna, caminatas, natación y entretenciones en el centro termal. El funcionamiento es anual. Posee en sus instalaciones baños de agua termal, piscina, tinas e hidromasajes. El transporte sale desde Pucón.


TERMADE MANZANAR
Ubicadas a 18 kms. al este de Curacautín.
Aguas minero termales indicadas para el tratamiento de afecciones bronquiales y reumáticas, desintoxicaciones, tratamientos de piel y columna.
Ubicadas a 680 m.s.n.m. en medio de una exuberante vegetación. En sus instalaciones cuenta con baños de agua termal de tina. Entre las actividades de esparcimiento está el excursionismo y las entretenciones en el centro termal. Su funcionamiento es anual. El transporte sale desde Curacautín.